¿Cómo ayudo a mi hijo(a) hacia una vida laboral exitosa?

Por: Melitza Cardona, MRC I Directora Empleo Sostenido FPSD – 15 de septiembre de 2022

Cuando llega el momento de exponer a un hijo(a) al mundo laboral, es genuino que los padres sientan preocupación. Entonces surge la pregunta: ¿Qué debo promover en mi hijo(a) camino hacia una vida laboral exitosa? Es fundamental que su hijo(a) esté preparado(a) al momento de comenzar con el proceso de empleo. Esto minimizará la angustia que pueda experimentar, ante la incertidumbre de no saber cómo será el resultado.

Karla Maldonado trabajando en Walgreens

Les compartiré algunas de las habilidades que deben desarrollar sus hijos(as), para que alcancen un resultado de empleo exitoso. Es importante que el proceso de preparación, comience desde que están en la escuela. Principalmente, porque son habilidades que toman tiempo en desarrollarse y requieren de mucha práctica para que puedan integrar las mismas. Tenga en cuenta, que estas recomendaciones son el comienzo. En la medida que se acerca más a la meta de un empleo, aumentan las expectativas de lo que se espera de un futuro empleado exitoso.

¿Cómo ayudo a mi hijo?

  1. Motívele con una actitud positiva sobre al trabajo. Háblale de los beneficios, de la importancia de trabajar, de las cosas que puede obtener si trabaja y de otras metas que puede alcanzar a través del trabajo.
  2. Desarrolle destrezas de higiene y apariencia personal apropiada para cada ocasión.
  3. Desarrolle habilidades para utilizar diferentes tipos de expresiones de cortesía como saludar, sin besar o abrazar, agradecer, tratar de usted, etc.
  4. Promueva el cumplimiento de las normas habituales en los diferentes espacios que visita o se expone.
  5. Establezca rutinas y asigne tareas en el hogar. Hágalo(a) responsable de cumplir con las mismas de forma independiente y por iniciativa propia. El uso de calendarios puede ser de ayuda.
  6. Desarrolle control de su tiempo y sus actividades. El uso de alarmas puede ser muy útil.
  7. Promueva el uso responsable y apropiado de la tecnología. Que sepa con quiénes puede comunicarse por teléfono o redes sociales, en qué horas, para cuáles motivos y por cuáles medios.
  8. Provea destrezas saludables de comunicación evitando que comparta información o asuntos personales en ambientes educativos, laborales o profesionales.
  9. Motívelo(a) en el interés y preferencia por algún trabajo, a partir de un conocimiento real de sus propias capacidades.
  10. Provea herramientas para saber controlar sus propias emociones y expresarlas de forma adecuada.

Intervención temprana: crucial para el desarrollo de niños(as) con síndrome de Down.

Por: Stephanie Ávila I Directora Centro PASITOS FPSD – 8 de septiembre de 2022

Cuando nace un niño(a) con la condición de síndrome de Down, muchas interrogantes y preocupaciones surgen en el núcleo familiar. En atención a todas las dudas, hay información que podemos presentar en otras publicaciones para apoyar a los padres y familiares. Pero pensando en una de esas preocupaciones: la educación; explicaré la importancia de la intervención temprana.

Los niños con síndrome de Down en edad preescolar, suelen desarrollarse un poco más lento que otros niños. Como resultado, necesitarán un proceso de aprendizaje individual y único. Es ahí, donde un centro especializado hará la diferencia. Pertenecer a un centro especializado le proveerá mejores oportunidades para desarrollar al máximo su potencial y lograr una mayor independencia e integración efectiva a la sociedad.

Centro Pasitos Síndrome Down PR
Maestras Centro PASITOS I FPSD

El maestro de un centro especializado está preparado para identificar fortalezas y debilidades en el estudiante. De esta forma, elegirá las estrategias educativas adecuadas para potenciar su desarrollo. El repaso, la repetición, la utilización de contenido audiovisual, actividades breves y variadas; son algunas de las estrategias utilizadas para presentar la información. Esto facilita que los niños con síndrome de Down la capten y retengan.

Los programas que están diseñados especialmente, para niños con síndrome de Down, estimulan sus mecanismos adaptativos y de aprendizaje. La adquisición de estas habilidades les permitirá participar de otros programas que les ayudarán a integrarse a un entorno laboral futuro. Por esta razón, la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down, enfoca gran parte de sus esfuerzos en promover que las personas con esta condición alcancen el máximo nivel de vida independiente.


Registra tu dirección de correo electrónico y recibe nuestras publicaciones.